El nido de los conocimientos

He aquí casi todos los trabajos de la clase de C. Sociales, si tiene alguna duda en algo consúltelos para que se amplie su conocimiento aunque no esté 100% de completo como me gustaría tenerlo.
Y que tenga un buen dia!!!

viernes, 23 de marzo de 2012

Tiempos Modernos. (Charles Chaplin)

Un supuesto vídeo basado en la crítica de la sociedad del siglo XIX, en el que las personas o los trabajadores estaban trabajando todo el dia en las fábricas, tanto que se volvian enfermos.
Nos muestran la producción en cadena de los trabajadores y cómo los directores querían conseguir los máximos beneficios posibles.

Los movimientos artísticos del siglo XIX.

El Romanticismo
Es un movimiento que podemos relacionar con las revoluciones liberales y nacionalistas de 1820, 1830 y 1848. Sus características son: 
  • Los pintores son impulsivos,  exaltan la libertad y el progreso humano.
  • Vuelven la vista hacia la Edad Media para buscar los orígenes de sus naciones. El folklore nacional (trajes típicos regionales, costumbres) también es su fuente de inspiración.
  • Les atraen los mundos  exóticos, como el mundo árabe, países europeos lejanos.
  • Pintan acontecimientos históricos o sucedidos en su época (acontecimientos revolucionarios, preferentemente). 
  • Sus pinturas reflejan sentimientos fuertes, amor, pasión, lucha,  desesperación.
  • En sus cuadros hay mucho movimiento, desorden, tensión.  
  •  Son pintores fundamentalmente coloristas, colores brillantes, potentes. 
DELACROIX, pintor francés que destaca por su LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO, trata sobre la revolución de 1830 en París, cuando se acabó definitivamente con el absolutismo. Otro cuadro es LA MATANZA DE QUÍOS (1824) acontecimiento relativo a la lucha por la independencia del pueblo griego.  
Libertad guiando al pueblo, 
por Eugene Delacroix en 1831

El cuadro es una pintura histórica no realista narrando de una forma idealizada y épica el triunfo del pueblo y La Libertad en la lucha contra el Régimen de la Restauración.Personajes como:
1. La libertad: representada a la manera clásica por una mujer, pero revestida con los símblos de la revolución francesa, la bandera de tricolor, el gorro frigio y va armada guiando en la lucha al pueblo.
2. El pueblo: desde un modelo de burgués hasta un representante más humilde del pueblo, incluso hay niños (armado con pistolas). 
El Tema elegido por el autor para representar el triunfo revolucionario, es el de la Libertad
con la banderatricolor. Exalta la libertad, sentimientos fuertes de lucha, mucho desorden,...


La matanza de Quios, por Eugene Delacroix en 1824.
Este cuadro representa la guerra de independencia de los griegos contra los otomanos o los turcos. Los griegos piden clemencia al turco, pero éste no les escucha. El turco aparece en un caballo en el horizonte dando la sensación de agitación.
 El color potencia el tema con sus múltiples matices. Prima el espíritu del pueblo, el sentimiento nacionalista. El drama histórico roza casi lo macabro en que un niño intenta reanimar a su madre ya muerta. Exalta la libertad, es un acontecimiento histórico, mucha tensión y desorden, refleja sentimientos de lucha y desesperación,...




Algunos de los cuadros donde destaca los mundos exóticos de este pintor son:

La muerte de Sardanápalo,1827-1828
El tema es que el rey, Sardanápalo conspiró contra Assurbanipal. Cuando Sardanápalo intuye la derrota, decide suicidarse con todas sus mujeres y sus caballos e incendiar su palacio y la ciudad, para evitar que el enemigo se apropiase de sus bienes. Esta obra se encuentra basada en un drama de Lord Byron.
La composición de este cuadro es el fuerte colorido, con dominio del rojo (el color de la sangre) y la sensualidad.  Existe también un fuerte contraste entre el negro y el blanco.




Mujeres de Argel, 1834.
Delacroix viajó a Argel en 1832, dentro de una misión diplomática francesa. Durante este viaje no dejó de dibujar y pintar acuarelas de todo aquel mundo que le resultaba exótico. Una de las experiencias más inusuales de Delacroix durante este viaje fue poder entrar en un Harén, de la que disfrutó. Habría sido de los primeros occidentales en ver el interior de uno de ellos. Hizo un boceto a la acuarela con sus impresiones de este harén, apuntando a lápiz los colores. Dos años después lo pintó una vez que regresó a su taller de París.



  
GÉRICAULT  pintor francés. Prototipo de artista romántico, tuvo una vida corta y atormentada que dio lugar a varios mitos sobre él. Prefirió tratar temas de la vida cotidiana mostrando la desesperación y el sufrimiento de la gente, pasa pronto a ser el pintor romántico más representativo, pero por independencia de estilo y carácter poco dócil, Géricault se mantuvo al margen de los grandes encargos oficiales.

La Balsa de la Medusa, 1819
Este cuadro representa un momento de las consecuencias del naufragio de la fragata de la marina francesa Méduse, que encalló frente a la costa de Mauritania el 5 de julio de 1816, en la que estaba atrapado 147 personas y solo sobrevivió 15 personas soportando el hambre, la deshidratación, el canibalismo y la locura.  Algunas figuras parecen muertas o agonizantes, en tanto otras parecen en trance de realizar un supremo y último esfuerzo para sobrevivir llamando la atención de un barco que parece encontrarse a lo lejos. Es el único rasgo de esperanza puesto que la balsa es un horrible cuadro de cadáveres , colocados en posturas violentas y retorcidas. Aunque Gericault la pintó con una motivación política, la obra se ha convertido en un icono romántico y una representación de la Humanidad.
El colorido es deliberadamente sucio y terroso, así marca mejor el ambiente trágico. 

La escena posee tal fuerza que este cuadro ha pasado a la historia como un verdadero manifiesto romántico por su color, composición,...
Se le puede aplicar las 4 últimas características del Romanticismo; como el desorden, la tensión, desesperación,..

Otros cuadros de Géricault:

La fábrica de cal, 1821-1822
Esta imagen no hay figuras humanas, acaba pareciendo más a un paisaje. Se representa una fábrica de cal, en la que Géricault había invertido dinero.

Aquí representa a tres caballos vigorosos, aún con los arreos, que están comienzo de los morrales que llevan al cuello. 
Géricault realiza una pintura prácticamente monocroma, toda ella en tonos terrosos, beiges y marrones.













El cleptómano (El loco asesino),1822-1823

El Dr. Georget apreciaba mucho la objetividad en esta serie de obras que establecía una unión entre el arte romántico y la ciencia empírica. Al tiempo, consigue conferir dignidad a quienes, por locos, se los tenía excluidos de la sociedad, a diferencia de las creencias medievales, que representaban a los locos como criaturas poseídas o como grotescos bufones.
Intentó representar la fisonomía del enfermo con objetividad. La mirada vacía del cleptómano se dirige al infinito, está dentro de un mundo propio.








 
Derbi en Epsom,1821
Aquí representa la carrera o derbi de Epsom, una de las más prestigiosas carreras de caballos del mundo.  Esta obra tuvo una notable influencia en los impresionistas. Toda la atención se fija en los caballos, mientras que las franjas superior (el cielo) e inferior (la hierba) son manchas de color que pasan rápidamente, intensificando de esta manera la sensación de velocidad. Llama la atención por su falta de realismo.  Utilizó colores fuertes. El intenso verde de la hierba brilla fantasmagórico, contrastando con la penumbra del cielo cargado de tormenta.


 Caspar David Friedrich (Greifswald, 5 de septiembre de 1774 – Dresde, 7 de mayo de 1840) fue el principal representante de la pintura romántica alemana, junto a Philipp Otto Runge, siendo la más destacada en el ámbito del paisajismo.

Abadía en el Robledal, 1809
 En este cuadro se ven encinas rodeando las ruinas de una abadía gótica y acentuando su significado religioso mediante el añadido del crucifijo del portal y la ventana por encima de éste. Delante hay una sepultura y una comitiva de pequeñas figuras negras que se dirigen al portal de la ruina.  Por otro lado, los monjes pasando junto a la tumba pero dirigiéndose, a través de las ruinas, hacia una zona más luminosa, puede simbolizar el tránsito hacia la vida eterna.




Arco iris en un paisaje de montañas, 1809- 1810


Está inspirado por sus viajes a través de Alemania y por las orillas del mar Báltico en 1809. En este cuadro se ve, en el primer plano, a un caminante que se ha detenido a descansar. Mira más allá, donde se abre bruscamente un negro abismo de profundidades inconmensurables. Al fondo se vislumbran unas montañas. Por encima del paisaje, un arco iris formado por la luz menguante.   Simbolizaban distintos modos de entender la existencia.colorido por la vestimenta del caminante e iluminado por la luz del día que se acaba, contrasta con la oscuridad de la noche que se extiende más allá.


El mar de Hielo, 1823-1824

También es llamado El Naufragio  de la Esperanza. Donde el paisaje nos muestra un paisaje de naufragio en medio de una fractura de hielo, cuyos fragmentos se han acumulado después del impacto. La acumulación de esto se ha transformado como en una tumba monolítica, donde sobresalen los bordes en el cielo.



Joseph Mallord William Turner Gran Bretaña,  1775-1851, pintor inglés especializado en paisajes. Fue considerado una figura controvertida en su tiempo, pero hoy en día es visto como el artista que elevó el arte de paisajes a la altura de la pintura de historia.

Aníbal cruzando Los Alpes, 1810-1812
En este cuadro hay un mensaje político en esta época de Guerras Napoleónicas: se trataba de evitar que Inglaterra corriera la suerte que Roma consiguió evitar. Pero el principal objetivo de Turner era transmitir las fuerzas naturales desatadas y que simbolizan el caos.
El cuadro está dominado por un cielo gris y negro cargado de nubes negras que vierten masas de nieve y un sol anaranjado. En el borde inferior hay escenas de pillaje entre las rocas y el ejército de Aníbal en un plano intermedio.


Lluvia, vapor y velocidad. El Gran Ferrocarril de Oeste
Hecha en 1844 y es significativa porque los ferrocarriles eran aún algo nuevo. A diferencia de otros pintores de la época, que despreciaban la industrialización y no veían en el progreso industrial temas merecedores de tratamiento pictórico, Turner admiraba la técnica moderna y por ello pinta la locomotora más moderna de su género. Aún así, no se trata de ningún homenaje al ferrocarril ni a la Revolución Industrial. El tren es usado como recurso para representar un objeto a gran velocidad, para desmaterializar la forma.



El Temerario remolcado a dique seco, 1838
La pintura representa  el destino final de una flota, en el momento en el que fue remolcado desde la base de la flota, en la desembocadura del Támesis, hasta su destino final: el desguace.
El cuadro sugiere una reflexión sobre la vejez por la juventud, como el enfrentamiento entre la modernidad  y la tradición que  se ve humillantemente halada por la máquina de vapor que la lleva a la muerte.







Opinión en algunos cuadros
Uno de los cuadros que más me ha gustado es el cuadro superior, El temerario remolcado a dique seco, de Turner. En el que se puede ver los días de ayer olvidadas en los dias de hoy. Me provoca una sensación de nostalgia viendo cómo la tradición desaparece ante el actual mundo tecnológico. También por el uso de la pintura, que es como una mezcla de un azul blanco con otra naranja difusa en el cielo.

El que me nos me ha gustado, no por su significado si no por lo que esta pintado en sí, es La Balsa de La Medusa, de Géricault. En este cuadro está lleno de cadáveres que además están algunos devorados por los mismos que estan ahí. Transmite una sensación de desesperación  y de esperanza en un ambiente trágico. Me recuerda a un grupo de personas que acabaran muertas con la esperanza de ser rescatadas.


 Pintores románticos en España 

VALERIANO DOMÍNGUEZ BÉCQUER. Era hermano del poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer. Nació en Sevilla,15 de diciembre de 1833 fue un pintor español. Se inició en la pintura de mano de su padre, aunque también tuvo como maestro a Antonio Cabral BejaranoTrabajó como dibujante e ilustrador de importantes publicaciones.

Ávila, la fuente de la ermita de Sonsoles

Nos presenta a un grupo de personas en trajes típicos regionales de Ávila, representando el folklore. El grupo está formado por unos cuantas mujeres, niños y hombres que se acercan a una fuente de la ermita de sonsoles.
















Nodriza Pasiega, 1856





En el cuadro se presenta a un bebé y una nodriza, cuya mujer se encarga de cuidar o amamantar a los hijos de los ricos. La vestimenta de la nodriza esta pintada con colores potentes y brillantes en los colores como azul, blanco y rojo













Campesinos sorianos bailando, 1866
  
Los campesinos que se nos presentan están bailando bailes típicos regionales de Soria y la vestimenta, folklore nacional. Destaca el color claro de la parte superior, el cielo, con la parte inferior el cuadro, donde estan las personas.












Leonardo Alenza: es un pintor romántico español que nació en Madrid. (1807-1845). En 1819 va a estudiar dibujo en el estudio de la Merced de la Academia de San Fernando,  y fue ascendiendo con rapidez, pasando a los dieciséis años a las clases de la Academia en la calle de AlcaláSus profesores fueron  el pintor Castor González Velázquez, el grabador Vicente Peleguer, el escultor Francisco Elías, el pintor José Maea, el escultor Esteban de Agreda, el escultor Pedro Hermoso, el pintor Zacarías González Velázquez y, por último, y durante seis años, el también pintor José de Madrazo.

Los románticos o suicida,
Es un cuadro donde representa a un hombre que se tira al vacío desde una roca y a la vez que se dispone a clavarse el pañal de la mano derecha. El personaje de largos cabellos y expresión perdida es el modelo típico del Romanticismo.
Al fondo, en un plano inferior, un personaje vestido aparece ahorcado en un árbol. Bajo él, otro hombre con camisa blanca se ha suicidado con un tiro en la cabeza.
Características que se le puede aplicar es el reflejo de la desesperación que lleva al personaje a la suicida, el movimiento de una caída, personaje a la suicida, el movimiento de una caída, utiliza colores brillantes,...









 Federico Madrazo. Nació en Roma (12 de febrero de 1815)  y murió en Madrid, (11 de junio de 1894) fue un pintor español. Este estudió en la escuela de Alberto Lista, en Madrid, y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En Madrid, fue pintor de cámara de la reina Isabel II, del mismo modo que su padre había sido pintor de la Corte con Fernando VII. Fue nombrado director del Museo del Prado, pero perdió el cargo con la Gloriosa, revolución liberal de 1868. Fue repuesto en este cargo en 1881. Fue director de la Real Academia de Bellas Artes de San FernandoPintó retratos, sobre todo del mundo aristocrático y de la cultura y algunos cuadros de historia.

La condesa de Vilches, 1853

  La condesa de Vilches participó y organizó obras de teatro, así como encuentros literarios muy frecuentados por figuras intelectuales y artistas de su época. Gran aficionada a la literatura, probó suerte como escritora. Consiguió publicar dos novelas: Ledia y Berta; esta última vio la luz el año de la muerte de su autora. De su círculo de amistades formaba parte el pintor Federico de Madrazo, quien la retrató en 1853. La condesa pagó por el cuadro 4.000 reales, la mitad de lo que el artista solía cobrar.

Retrato de Isabel II, 1844


Este es un retrato de la reina Isabel II cuando tenía solo 13 años y es un óleo sobre lienzo, firmado y fechado en 1844. Pintado por encargo de la Academia de bellas Artes de San Fernando, Madrid. Obra de Federico de Madrazo.
















Retrato de Isabel II, 1849



Isabel II pintado en 1849. Este un óleo sobre lienzo y tiene un tamaño de 204 x 131 cm. Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Es una de las obras de Federico  Madrazo.
















Después de la Revolución de 1868 Isabel II vivió el resto de su vida en Francia; desde allí fue testigo de la Primera República, del reinado y de la muerte de su hijo Alfonso XII en 1885, de la regencia de su nuera, María Cristina de Habsburgo-Lorena y del inicio del reinado personal de su nieto, Alfonso XIII. Falleció en 1902 su esposo e Isabel II murió en París en 1904 y fue enterrada en el Monasterio de El Escorial frente a los restos de su esposo.

Esta obra en comparación de las anteriores, la reina es mucho más diferente. Se puede decir que en las anteriores obras lo han mejorado respecto a la realidad o ha cambiado mucho ya que en esta muestra a la reina menos femenina.




Francisco de Asís, 1849


Francisco de Asís fue obligado a contraer matrimonio con su prima hermana la joven reina Isabel II. Eran primos carnales porque sus padres eran hermanos y sus madres también eran hermanas.
La reina se oponía a este enlace, porque ya era consciente de la homosexualidad de su primo.














José Castelaro. Nació en Madrid y vivió de 1800 a 1873. Pintor español y profesor de dibujo numerario de la Escuela de Bellas Artes de Oviedo, también teniente director estudios y tesorero de la Academia de San Fernado de Madrid,....


Isabel II jura la Constitución, 1844

Es una escena en el que la reina Isabel II jura la constitución en el Senado en 1837 para gobernar posteriormente. Pintado en 1844.














Fantasía Árabe, 1866
Representa una escena típicamente marroquí ambientada en una ciudad árabe un grupo de personas bailando al son de sus propios fusiles disparados al suelo. En este cuadro hay judíos, árabes y europeos.
En esta composición se utilizó manchas cromáticas, casi impresionistas, que se fusionan dando como resultado unas figuras de gran realismo y absolutamente detallistas.
 Aquí donde más destaca es esa luz que se produce por los fusiles.





El vendedor de tapices, 1870

Representa un tema de gran atractivo para los pintores orientalistas, tanto por el exotismo como por su rico e intenso colorido.
Es un mercader árabe donde se nos presenta fundamentalmente 2 personajes: el vendedor y el comprador.


 




Saludo del torero, 1869




Aquí nos presenta un fuerte sentimiento de triunfo por la victoria del torero y es el típico "deporte" de España, el folklore nacional.
Destaca entre todo sestos colores el rojo llameante entre los otros colores cálidos  del cuadro.













Suerte de Varas, 1867

Representa una escena donde hay mucho movimiento, entre el toro y el torero, también hay tensión entre los espectadores por la vida del torero. El torero usa trajes típicas españolas para torear.
En esta acuarela destaca el potente impacto del toro en el caballo del picador, arrastrándole a las tablas mientras los toreros y mozos intentan apartar al animal de su objetivo con sus capotes.